lunes, 19 de mayo de 2014

MACROCICLO

PLANIFICACION

ESTRUCTURA DE PLANIFICACIÓN SEGÚN MATVEIEV

La esencia de la periodización de Matveiev es la relación temporal de las fases de la forma deportiva con la estructuración de los periodos del entrenamiento.

· El periodo preparatorio es relativo a la adquisición de la forma deportiva

Objetivo: desarrollar la forma deportiva

· El periodo competitivo es relativo al mantenimiento de la forma deportiva.

Objetivo: afinación de la forma deportiva, con la participación en competiciones

· El periodo de transito es responsable de la pérdida temporal de la forma deportiva.

Objetivo: recuperación activa y regeneración del deportista, regresión de la forma física.

Todo proceso de entrenamiento y planificación tiene sus momentos:

· Alcanzar algo.

· Mantener algo.

· Perder algo.

De acuerdo a unas lógicas fisiológicas se divide en tres periodos:

1. Periodo preparatorio: se trabaja del 50% al 60% de la totalidad del macro

El período de preparación suele dividirse, a su vez, en dos etapas. La primera, también conocida como “general”, se cumple para los trabajos destinados a la formación básica de las capacidades, va a prevalecer el volumen sobre la intensidad; dentro del 100% del 50% al 60%, la preparación general tiene un porcentaje del 50% al 60% de trabajo. La segunda, también conocida como “especial”, se caracteriza por trabajos más intensos y con una relación más directa con la disciplina deportiva. La intensidad por encima del volumen; dentro del 100% del 50% al 60%, tiene de un 40% a un 30% de trabajo.

2. Periodo competitivo: Se trabaja del 20% al 30% de la totalidad del macro.

El período competitivo reúne los trabajos más específicos del deporte, ya que comprende a todas las competiciones que el deportista realiza. Suelen ser períodos de trabajo muy intensos y con un volumen relativamente bajo.

Igualmente dividido en dos etapas.

· Precompetitivo: mantener lo que se alcanzó en el proceso anterior (juegos amistosos). Subir las cargas asemejándola a un nivel de competencias.

· Competitivo: la competencia como tal.

3. Periodo transitorio: se trabaja el 10% de la totalidad del macro.

Donde los valores de volumen e intensidad caen en forma drástica. El deportista abandona la competición y continúa su entrenamiento incursionando en otros deportes. El reposo absoluto también es una opción, pero no es para nada recomendable.

Igualmente dividido en dos etapas:

· Pasiva: tiempo de descanso
· Activo: son actividades alternas que busque el acondicionamiento para volver a empezar el macrociclo.
Los porcentajes varían de acuerdo a la preparación que se le quiera dar al deportista o dependiendo de los niveles de preparación con los que él cuenta.


AROSIEV (1971) ¨estructuración pendular del entrenamiento deportivo¨

Se basa en primer lugar en el caso en que los deportistas tengan que entrar o salir de su mejor forma competitiva varias veces en el transcurso de año competitivo. Y por tanto, importante a la alternancia sistemática de cargas generales apara una primera fase de entrenamiento y de cargas específicas para la segunda fase.
Por lo anterior, las cargas específicas crecen en cada ciclo de entrenamiento a lo contrario de las cargas generales, que decrecen en cada ciclo hasta prácticamente desaparecer.
Cuando menores son los péndulos durante el proceso de entrenamiento, mayor será el número de veces que el deportista estará en condiciones de competir eficazmente; pero si los péndulos son mayores, mayor sera la posibilidad de sustentar la forma deportiva por un tiempo mayor por parte del deportista.



VERJOSHANSKI (1980) ¨estructuracion del entrenamiento en bloques¨

Esta forma de estructurar el entrenamiento de los deportistas fue principalmente para los deportes caracteristicos de fureza. 

· Grandes alteraciones a la periodización del E.D. propuesta por Matveev.
· Estructura de la planificación en bloque.
· Sustenta que el trabajo de fuerza debe ser concentrado en un 1er. bloque, para crear las condiciones de mejoras posteriores en los contenidos relacionados con la precisión técnica y las cualidades de velocidad.
· Las condiciones anteriores estarán dadas por un (efecto de acumulación retardado del entrenamiento).
· Durante el entrenamiento debe de intensificarse las cargas específicas.
· Considera que el empleo de cargas no específicas puede provocar cambios negativos fisiológicamente.
· Considera que la concentración de las cargas de orientación unívoca provocan modificaciones más profundas.
· Partiendo de este enfoque la organización de las carga se determinan según dos criterios de (tiempo y organización)



TSCHIENE (1985) ¨esquema estructural de entrenamiento de altos rendimientos¨.

Sistematiza la estructuración del entrenamiento deportivo con una acentuada forma ondulatoria de las cargas de entrenamiento en fases breves, con cambios tanto cuantitativos como cualitativos de los contenidos de preparación.

La existencia de una elevada intensidad de las cargas de trabajo en una unidad de entrenamiento relativamente breve y un carácter dominantemente especifico objetivado por las competiciones más importantes que el deportista será sometido, son puntos a destacar en esta forma de organizar el entrenamiento de alto nivel con el fin de mantener el rendimiento a lo largo del año deportivo y no construirla para después mantenerla y más tarde perderla.



FORTEZA DE LA ROSA

En la estructura de campana las cargas de preparación especial están siempre por encima de la general, esto le propicia al deportista la participación competitiva desde el inicio del ciclo de entrenamiento:

· Sigue el mismo principio de diferenciación entre las cargas generales y especiales.

· Durante un año de entrenamiento se pueden identificar varias campanas estructurales.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

- Carga eficaz
- Incremento progresivo de las cargas
- Versatilidad de la carga
- Relación optima entre carga y recuperación
- Repetición y continuidad
- Periodización
- Adaptación a la edad e individualizacion del deportista
- Especialización Progresiva
- Alternancia reguladora entre los elementos de entrenamiento deportivo.

CARGA EFICAZ: Este principio indica que el estimulo de entrenamiento debe de superar un cierto umbral de intensidad para poder iniciar una reacción de adaptación, es decir, para obtener un efecto en el sentido de entrenamiento. Los estímulos inferiores no tienen efecto, los débiles por encima del umbral mantienen el nivel funcional, los fuertes (óptimos) inician cambios fisiológicos y anatómicos, estímulos demasiado fuertes producen daños funcionales.

INCREMENTO PROGRESIVO DE LAS CARGAS: En este se postula que si la carga del entrenamiento se mantiene igual por un tiempo genera un nivel de adaptación y este mismo nivel de carga no generará ya ningún incremento del rendimiento. El aumento deberá responder a incrementos graduales de los componentes de la carga y no a estímulos desordenados ni con cambios bruscos en la intensidad sin control sobre los correspondientes volúmenes. La carga debe incrementar constantemente después de determinados periodos de tiempo y sus incrementos lógicos deben seguir el siguiente orden:

1 Aumento de la frecuencia (Sesiones de entrenamiento por semana)
2 Aumento del volumen de entrenamiento dentro de la sesión.
3 Disminución de los descansos
4 Aumento de la intensidad.

VERSATILIDAD DE LAS CARGAS: Se define como la propuesta de entrenamientos variados y poco monótonos, tanto en contenido como en unidad funcional entrenada. El entrenamiento busca generar adaptaciones orgánicas, pero no debe caerse en el error de la super especialización, donde por buscar bioadaptaciones óptimas para una disciplina deportiva y entrenar sus cualidades determinantes, se olvide el hecho que el ser humano mejora su rendimiento a la vez que mejora el rendimiento de sus sistemas y la interrelación entre ellos, estimulando diferentes zonas y segmentos corporales y evitando la sobrecarga sobre ciertas zonas y segmentos corporales por un estímulo constante y permanente.


RELACIÓN OPTIMA ENTRE CARGA Y RECUPERACIÓN: Se requiere de un cierto tiempo de recuperación después de una carga o un estímulo eficaz (sesión de ejercicio), pues durante el mismo hay pérdida gradual de las reservas energéticas con el fin de permitir al cuerpo adquirir los niveles normales y poder soportar nuevamente una carga parecida incluso superando el umbral anterior. Esto se llama fenómeno de supercompensación que se encarga de generar mecanismos de protección para el organismo, lo cual elevara el umbral de rendimiento de un individuo y si la planificación es adecuada, cada vez se lograra elevar más y más dicho nivel de homeostasis.
Toda aplicación de una carga alta debe tener una recuperación. En la recuperación está la adaptación del entrenamiento.


REPETICIÓN Y CONTINUIDAD: Las adaptaciones orgánicas solicitan estímulos aplicados continuamente, en otras palabras cierto tipo de estímulo deberá ser aplicado sobre el individuo antes que los cambios a nivel funcional generados permanezcan estables a lo largo del tiempo

PERIODIZACIÓN: La periodización del entrenamiento deportivo es entendida como una división organizada del entrenamiento anual o semestral de los deportistas, en la búsqueda de prepararlos para alcanzar ciertos objetivos establecidos previamente y obtener un gran resultado competitivo en determinado punto culminante de la temporada deportiva, o sea obtener la forma deportiva a través de la dinámica de las cargas de entrenamiento ajustadas a su punto máximo en ese momento competitivo.

ADAPTACIÓN A LA EDAD E INDIVIDUALIZACION DEL DEPORTISTA: Correspondencia entre las verdaderas potencialidades del deportista y las exigencias que se le formulan, por lo que tiene que haber una correspondencia entre la estructura del ejercicio seleccionado con la edad del practicante, sexo, nivel de sus posibilidades físicas, de su preparación deportiva, su estado de salud, así como tener en cuenta las cualidades psicológicas de la personalidad de cada uno.
Para cumplir con este principio se hace necesario crear condiciones que permitan establecer un minucioso estudio de las particularidades individuales de cada deportista, mediante el control pedagógico, médico, biológico, psicológico y sociológico.

ESPECIALIZACIÓN PROGRESIVA: La adaptación específica del organismo abarca mayoritariamente los sistemas orgánicos concretos que queden afectados directamente y se manifiesta de forma limitada (local) como, por ejemplo, en la musculatura esquelética y en el sistema correspondiente de abastecimiento y de control. La diferencia entre la resistencia especifica (adaptación especifica) entre un corredor fondista, esquiador de fondo, ciclista y un nadador de fondo se sitúa en primer lugar en la musculatura funcional relevante para el movimiento concreto y en segundo lugar, se centra en la aportación de oxigeno y la función cardíaca, lo que supone estímulos de carga específicos para cada actividad.

ALTERNANCIA REGULADORA ENTRE LOS ELEMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: Se trata aquí de una coordinación dosificada del entrenamiento de las diferentes capacidades y de la relación entre entrenamiento de la condición física y de la técnica. Este principio es esencial para el desarrollo hacia el rendimiento máximo individual especifico de un deporte, puesto que los distintos elementos del entrenamiento pueden tener efectos positivos y negativos entre si

CLASIFICACIÓN DE KOTZ(1985)


  • POTENCIA ANAEROBICA MAXIMA: Duracion maximo de 20 segundo

        - Principal fuente energetica el fosfageno
        - Trabajo 100% anaerobico


  • POTENCIA ANAEROBICA CASI MAXIMA: Duracion entre 20 - 50 segundos.

       - 90% anaerobico y 10% aerobico aproximadamente.
       - Principal fuente energetica el glucogeno.


  • POTENCIA ANAEROBICA SUB MAXIMA: Duracion 50 segundos y 3 minutos

       - Trabajo 70% anaerobico y 30% aerobico u oxidativo.
       - Fuente energetica glucosa.


  • POTENCIA AEROBICA MAXIMA: Duracion 3 minutos y 10 minutos.

       - Trabajo 70% aerobico y 30% anaerobico.
       - Fuente energetica glucosa.


  • POTENCIA AEROBICA CASI MAXIMA: Duracion 10 y 30 minutos

        - fuente energetica glucosa


  • POTENCIA AEROBICA SUB MAXIMA: Duracion entre 30 y 60 minutos

       - Fuente energetica lipidos


  • POTENCIA AEROBICA MEDIA: Duracion entre 60 y 90 minutos

       - Fuente energetica lipidos.


  • POTENCIA AEROBICA DE BAJA INTENSIDAD: Duracion entre 90 y 240 minutos

       - Fuente energetica lipidos.






LOS EJERCICIOS Y SUS VÍAS ENERGETICAS

- Anaerobico aláctico: intensidad alta/tiempo corto
- Anaerobico láctico: intensidad alta/tiempo mas largo
- Aerobico u oxidativo: actividades prolongadas

CLASIFICACIÓN DE FARFEL(1978)
De acuerdo a la intensidad se ubican 4 grandes grupos:

1) Zona De Potencia Máxima: Todos los ejercicios que puedan durar 20 segundos.
2) Zona De Potencia Submáxima: ejercicios desde los 20 segundos hasta los 3 y 5 minutos.
3) Zona De Gran Potencia: 3 y 5 minutos hasta los 30 y 40 minutos.
4) Zona De Potencia moderada: después de los 40 minutos.

CIENTÍFICOS DE LA UNIÓN SOVIÉTICA CLASIFICARON ASÍ:

1) Anaerobica alactacidad
2) Anaerobicos glucoliticos
3) Zona mixta
4) Aerobica de entrenamiento
5) Aerobico de recuperación




domingo, 18 de mayo de 2014

PRINCIPIOS METODOLOGICOS

1) SENSOPERCEPTUAL: Cualquier proceso de conocimiento comienza por la percepción del fenómeno estudiado.

2) CONCIENCIA Y ACTIVIDAD: El principio exige que se asegure la relación consiente del alumno y su participación activa en el entrenamiento.

3) ACCESIBILIDAD E INDIVIDUALIZACION: Por mas que un deporte sea de conjunto se debe dar un proceso de individualizacion.

4) SISTEMATIZACION: Los nuevos hábitos motores pueden formarse solamente bajo la base de los adquiridos anteriormente.


PROCESOS DE ADAPTACIÓN

Se da en el ser humano en todos los procesos de su vida.
se caracteriza por una modificación total o parcial, temporal o permanente.

- Carga
- Perturbación
- Homeostasis
- Recuperación
- Adaptación
- Mayor nivel de rendimiento




sábado, 17 de mayo de 2014

¿ Qué es ?

El entrenamiento es una planificación organizada y estructurada cronológicamente para una disciplina deportiva, esto con el fin de optimizar el rendimiento de los diferentes deportistas.

CLASIFICACIÓN DE ENTRENAMIENTO
- Preparación física
- Preparación técnica
- Preparación táctica
- Mixta
- Complementarias

CLASE DE PREPARACIÓN FÍSICA
Se educan las capacidades físicas que se llevan a cabo principalmente en los meso ciclos de preparación general.

CLASE DE PREPARACIÓN TÉCNICA
Se maneja una intensidad media-baja, y el aprendizaje de la técnica depende del S.N.C



CLASE DE PREPARACIÓN TÁCTICA
Juega un rol mas importante a nivel de deportes de conjunto.



CLASE MIXTA
Implementa varias características de las preparaciones anteriores, ejemplo: físico-técnico.










CLASES COMPLEMENTARIAS
Énfasis en el entrenamiento invisible, es decir comportamiento fuera de las sesiones de entrenamiento.


¿ QUE SON LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO ?

Son las guías, reglas o directrices generales basadas en las ciencias biológicas, psicológicas y pedagógicas que sirven para optimizar el proceso del entrenamiento. Se refieren a todos los ámbitos y tareas del entrenamiento, determinan el contenido, los métodos y la organización de éste.
Todos los principios del entrenamiento se relacionan entre sí garantizando la aplicación correcta de todo proceso. Dependiendo de la bibliografía consultada existen diferentes tipos de principios del entrenamiento.
Los principios fundamentales del entrenamiento 
Existen muchos principios del entrenamiento deportivo pero se han establecido una serie de principios que son fundamentales. Entre ellos aparece el principio de participación activa y consciente del entrenamiento, también conocido como principio de lo consciente (Ozolín, 1983) por el cual el deportista debe conocer por qué y para qué entrena.


PRINCIPIO DEL DESARROLLO MULTILATERAL:
se pretende buscar un desarrollo completo en todas las facetas y cualidades del deportista evitando una especialización prematura que acabaría con el deportista. Este princpio actua de nexo con el siguiente e importante principio de la especialización, necesaria (a su debido tiempo) para provocar alteraciones morfológicas y funcionales en relación con el deporte a practicar.

PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION :
que postula que cada persona responde de forme diferente al mismo entrenamiento. Esto se debe a razones genéticas, nutricionales, ambientales, motivación, nivel de condición, etc.
Según el principio de variedad todo entrenamiento debe producir una variación en los estímulos, no pueden ser siempre los mismos, ya que de ser así nuestro organismo se adpataría a unos estimulos concretos y no se desarrollaría. Otro de los principios, el de modelación del proceso de entrenamiento, nos habla de que los entrenamientos deberían incorporar aquellos medios que sean idénticos a la naturaleza de la competición.



EL PRINCIPIO DE LA PROGRESION:
Consiste en la elevación gradual de las cargas del entrenamiento, el aumento de la instensidad y del volumen. Si no realizmos los cambios en nuestra metodología de entrenamiento de forma progresiva, no solo no conseguiremos el desarrollo deseado, si no que entraremos en un estado de sobreentrenamiento, o en el caso de establecer insuficiente carga, en un estado de desentrenamiento.


EL PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD:
indica que los efectos son específicos al tipo de estímulo de entrenamiento que se utilice en las tareas, es decir, específico al sistema de energía, específico al grupo musuclar y tambíen al tipo de movimiento de cada articulación.



EL PRINCIPIO DEL CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA:
Este principio recomienda que el calentamiento debe preceder a cualquier actividad física con el fin de aumentar la temperatura corporal, el ritmo respiratorio y la frecuencia cardíaca y prevención de lesiones. De igual forma la vuelta a la calma constituye una gran importancia ya que favorece la recuperación.


EL PRINCIPIO DEL ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO:
Roma no se hizo en un día, nuestro cuerpo tampoco. No debemos acelerar el proceso de entrenamiento. Mucho entrenamiento de forma prematura desemboca en el fracaso físico y mental. Lo adecuado es un programa de entrenamiento a largo plazo sin especialización prematura.
el princpio de la accion inversa :
que muestra que los efectos del entrenamiento son reversbiles. Todo el trabajo conseguido durante meses puede perderse aún en menos tiempo. El principio de continuidad se basa en la necesidad de la repetición de acciones para la mejora del rendimiento. Si no repetimos los estimulos de forma continuada no conseguiremos adaptación alguna.