ESTRUCTURA DE PLANIFICACIÓN SEGÚN MATVEIEV
La esencia de la periodización de Matveiev es la relación temporal de las fases de la forma deportiva con la estructuración de los periodos del entrenamiento.
· El periodo preparatorio es relativo a la adquisición de la forma deportiva
Objetivo: desarrollar la forma deportiva
· El periodo competitivo es relativo al mantenimiento de la forma deportiva.
Objetivo: afinación de la forma deportiva, con la participación en competiciones
· El periodo de transito es responsable de la pérdida temporal de la forma deportiva.
Objetivo: recuperación activa y regeneración del deportista, regresión de la forma física.
Todo proceso de entrenamiento y planificación tiene sus momentos:
· Alcanzar algo.
· Mantener algo.
· Perder algo.
De acuerdo a unas lógicas fisiológicas se divide en tres periodos:
1. Periodo preparatorio: se trabaja del 50% al 60% de la totalidad del macro
El período de preparación suele dividirse, a su vez, en dos etapas. La primera, también conocida como “general”, se cumple para los trabajos destinados a la formación básica de las capacidades, va a prevalecer el volumen sobre la intensidad; dentro del 100% del 50% al 60%, la preparación general tiene un porcentaje del 50% al 60% de trabajo. La segunda, también conocida como “especial”, se caracteriza por trabajos más intensos y con una relación más directa con la disciplina deportiva. La intensidad por encima del volumen; dentro del 100% del 50% al 60%, tiene de un 40% a un 30% de trabajo.
2. Periodo competitivo: Se trabaja del 20% al 30% de la totalidad del macro.
El período competitivo reúne los trabajos más específicos del deporte, ya que comprende a todas las competiciones que el deportista realiza. Suelen ser períodos de trabajo muy intensos y con un volumen relativamente bajo.
Igualmente dividido en dos etapas.
· Precompetitivo: mantener lo que se alcanzó en el proceso anterior (juegos amistosos). Subir las cargas asemejándola a un nivel de competencias.
· Competitivo: la competencia como tal.
3. Periodo transitorio: se trabaja el 10% de la totalidad del macro.
Donde los valores de volumen e intensidad caen en forma drástica. El deportista abandona la competición y continúa su entrenamiento incursionando en otros deportes. El reposo absoluto también es una opción, pero no es para nada recomendable.
Igualmente dividido en dos etapas:
· Pasiva: tiempo de descanso
· Activo: son actividades alternas que busque el acondicionamiento para volver a empezar el macrociclo.
Los porcentajes varían de acuerdo a la preparación que se le quiera dar al deportista o dependiendo de los niveles de preparación con los que él cuenta.
AROSIEV (1971) ¨estructuración pendular del entrenamiento deportivo¨
Se basa en primer lugar en el caso en que los deportistas tengan que entrar o salir de su mejor forma competitiva varias veces en el transcurso de año competitivo. Y por tanto, importante a la alternancia sistemática de cargas generales apara una primera fase de entrenamiento y de cargas específicas para la segunda fase.
Por lo anterior, las cargas específicas crecen en cada ciclo de entrenamiento a lo contrario de las cargas generales, que decrecen en cada ciclo hasta prácticamente desaparecer.
Cuando menores son los péndulos durante el proceso de entrenamiento, mayor será el número de veces que el deportista estará en condiciones de competir eficazmente; pero si los péndulos son mayores, mayor sera la posibilidad de sustentar la forma deportiva por un tiempo mayor por parte del deportista.
VERJOSHANSKI (1980) ¨estructuracion del entrenamiento en bloques¨
Esta forma de estructurar el entrenamiento de los deportistas fue principalmente para los deportes caracteristicos de fureza.
· Grandes alteraciones a la periodización del E.D. propuesta por Matveev.
· Estructura de la planificación en bloque.
· Sustenta que el trabajo de fuerza debe ser concentrado en un 1er. bloque, para crear las condiciones de mejoras posteriores en los contenidos relacionados con la precisión técnica y las cualidades de velocidad.
· Las condiciones anteriores estarán dadas por un (efecto de acumulación retardado del entrenamiento).
· Durante el entrenamiento debe de intensificarse las cargas específicas.
· Considera que el empleo de cargas no específicas puede provocar cambios negativos fisiológicamente.
· Considera que la concentración de las cargas de orientación unívoca provocan modificaciones más profundas.
· Partiendo de este enfoque la organización de las carga se determinan según dos criterios de (tiempo y organización)


TSCHIENE (1985) ¨esquema estructural de entrenamiento de altos rendimientos¨.
Sistematiza la estructuración del entrenamiento deportivo con una acentuada forma ondulatoria de las cargas de entrenamiento en fases breves, con cambios tanto cuantitativos como cualitativos de los contenidos de preparación.
La existencia de una elevada intensidad de las cargas de trabajo en una unidad de entrenamiento relativamente breve y un carácter dominantemente especifico objetivado por las competiciones más importantes que el deportista será sometido, son puntos a destacar en esta forma de organizar el entrenamiento de alto nivel con el fin de mantener el rendimiento a lo largo del año deportivo y no construirla para después mantenerla y más tarde perderla.
FORTEZA DE LA ROSA
En la estructura de campana las cargas de preparación especial están siempre por encima de la general, esto le propicia al deportista la participación competitiva desde el inicio del ciclo de entrenamiento:
· Sigue el mismo principio de diferenciación entre las cargas generales y especiales.
· Durante un año de entrenamiento se pueden identificar varias campanas estructurales.
FORTEZA DE LA ROSA
En la estructura de campana las cargas de preparación especial están siempre por encima de la general, esto le propicia al deportista la participación competitiva desde el inicio del ciclo de entrenamiento:
· Sigue el mismo principio de diferenciación entre las cargas generales y especiales.
· Durante un año de entrenamiento se pueden identificar varias campanas estructurales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario