lunes, 19 de mayo de 2014

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

- Carga eficaz
- Incremento progresivo de las cargas
- Versatilidad de la carga
- Relación optima entre carga y recuperación
- Repetición y continuidad
- Periodización
- Adaptación a la edad e individualizacion del deportista
- Especialización Progresiva
- Alternancia reguladora entre los elementos de entrenamiento deportivo.

CARGA EFICAZ: Este principio indica que el estimulo de entrenamiento debe de superar un cierto umbral de intensidad para poder iniciar una reacción de adaptación, es decir, para obtener un efecto en el sentido de entrenamiento. Los estímulos inferiores no tienen efecto, los débiles por encima del umbral mantienen el nivel funcional, los fuertes (óptimos) inician cambios fisiológicos y anatómicos, estímulos demasiado fuertes producen daños funcionales.

INCREMENTO PROGRESIVO DE LAS CARGAS: En este se postula que si la carga del entrenamiento se mantiene igual por un tiempo genera un nivel de adaptación y este mismo nivel de carga no generará ya ningún incremento del rendimiento. El aumento deberá responder a incrementos graduales de los componentes de la carga y no a estímulos desordenados ni con cambios bruscos en la intensidad sin control sobre los correspondientes volúmenes. La carga debe incrementar constantemente después de determinados periodos de tiempo y sus incrementos lógicos deben seguir el siguiente orden:

1 Aumento de la frecuencia (Sesiones de entrenamiento por semana)
2 Aumento del volumen de entrenamiento dentro de la sesión.
3 Disminución de los descansos
4 Aumento de la intensidad.

VERSATILIDAD DE LAS CARGAS: Se define como la propuesta de entrenamientos variados y poco monótonos, tanto en contenido como en unidad funcional entrenada. El entrenamiento busca generar adaptaciones orgánicas, pero no debe caerse en el error de la super especialización, donde por buscar bioadaptaciones óptimas para una disciplina deportiva y entrenar sus cualidades determinantes, se olvide el hecho que el ser humano mejora su rendimiento a la vez que mejora el rendimiento de sus sistemas y la interrelación entre ellos, estimulando diferentes zonas y segmentos corporales y evitando la sobrecarga sobre ciertas zonas y segmentos corporales por un estímulo constante y permanente.


RELACIÓN OPTIMA ENTRE CARGA Y RECUPERACIÓN: Se requiere de un cierto tiempo de recuperación después de una carga o un estímulo eficaz (sesión de ejercicio), pues durante el mismo hay pérdida gradual de las reservas energéticas con el fin de permitir al cuerpo adquirir los niveles normales y poder soportar nuevamente una carga parecida incluso superando el umbral anterior. Esto se llama fenómeno de supercompensación que se encarga de generar mecanismos de protección para el organismo, lo cual elevara el umbral de rendimiento de un individuo y si la planificación es adecuada, cada vez se lograra elevar más y más dicho nivel de homeostasis.
Toda aplicación de una carga alta debe tener una recuperación. En la recuperación está la adaptación del entrenamiento.


REPETICIÓN Y CONTINUIDAD: Las adaptaciones orgánicas solicitan estímulos aplicados continuamente, en otras palabras cierto tipo de estímulo deberá ser aplicado sobre el individuo antes que los cambios a nivel funcional generados permanezcan estables a lo largo del tiempo

PERIODIZACIÓN: La periodización del entrenamiento deportivo es entendida como una división organizada del entrenamiento anual o semestral de los deportistas, en la búsqueda de prepararlos para alcanzar ciertos objetivos establecidos previamente y obtener un gran resultado competitivo en determinado punto culminante de la temporada deportiva, o sea obtener la forma deportiva a través de la dinámica de las cargas de entrenamiento ajustadas a su punto máximo en ese momento competitivo.

ADAPTACIÓN A LA EDAD E INDIVIDUALIZACION DEL DEPORTISTA: Correspondencia entre las verdaderas potencialidades del deportista y las exigencias que se le formulan, por lo que tiene que haber una correspondencia entre la estructura del ejercicio seleccionado con la edad del practicante, sexo, nivel de sus posibilidades físicas, de su preparación deportiva, su estado de salud, así como tener en cuenta las cualidades psicológicas de la personalidad de cada uno.
Para cumplir con este principio se hace necesario crear condiciones que permitan establecer un minucioso estudio de las particularidades individuales de cada deportista, mediante el control pedagógico, médico, biológico, psicológico y sociológico.

ESPECIALIZACIÓN PROGRESIVA: La adaptación específica del organismo abarca mayoritariamente los sistemas orgánicos concretos que queden afectados directamente y se manifiesta de forma limitada (local) como, por ejemplo, en la musculatura esquelética y en el sistema correspondiente de abastecimiento y de control. La diferencia entre la resistencia especifica (adaptación especifica) entre un corredor fondista, esquiador de fondo, ciclista y un nadador de fondo se sitúa en primer lugar en la musculatura funcional relevante para el movimiento concreto y en segundo lugar, se centra en la aportación de oxigeno y la función cardíaca, lo que supone estímulos de carga específicos para cada actividad.

ALTERNANCIA REGULADORA ENTRE LOS ELEMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: Se trata aquí de una coordinación dosificada del entrenamiento de las diferentes capacidades y de la relación entre entrenamiento de la condición física y de la técnica. Este principio es esencial para el desarrollo hacia el rendimiento máximo individual especifico de un deporte, puesto que los distintos elementos del entrenamiento pueden tener efectos positivos y negativos entre si

No hay comentarios:

Publicar un comentario